CLAUDIO NARANJO Y SU PROPUESTA DE UNA EDUCACIÒN TRANSFORMADORA
Existe una gran diferencia entre ver y at
re-ver-se. Podemos ver infinitas cosas,
numerosos asuntos, cantidades de problemas, i
nnumerables realidades que vivimos a la
fuerza, sin querer, aun con lástima. Ver es darse cuenta de lo que hay, incluso, de lo que
es, tomar conciencia de lo
que no funciona en nuestro mundo, como la educación, que
es lo que nos ocupa aquí.
Ver tiene una connotación pasiva
. ¿Cómo se sigue dando la
educación? De la misma manera que hace siglos. La humanidad evoluciona, pero la
educación queda fija. Los libros pueden ser nuevos
, pero la forma y el contenido de la
educación se han petrificado; la ciencia progr
esa, pero el conocimiento se queda atrás;
el niño y el joven evolucionan, pero el prof
esor queda atado a su forma de enseñar.
Todo el mundo puede ver eso, a pesar de
que no todo el mundo lo ve. Ver tiene
una connotación pasiva, pero es un acto supe
rior a no ver. Sin embargo, ver no cambia
nada. El acto de ver, diría Freire, no
es comprometedor, uno queda espectador
consciente o inconsciente. La marginalizaci
ón “freiriana” de los pueblos pobres se
puede transportar a la margin
alización de todos los pueblos en relación a una educación
para el siglo XXI, todavía en pañales, porque
sólo vemos. Y ver , ver la pizarra, ver el
libro, ver al profesor, ver la basura tirada, ve
r nuestros padres conformes, ver la ira de la
gente, ver la inconformidad de todo el mundo,
ver la TV, ver Internet, ver las mismas
cosas sin descubrir, sin espíritu de curiosidad
, sin jugar, sin cantar, sin bailar, sin reír,
sin crear, nos ha llevado al mundo que tenemo
s hoy y a las relaciones que hemos tejido
con las cosas, con los demá
s y con nosotros mismos.
Es lo que hemos aprendido en la escuela desde siglos: ser espectador, ser
repetidor, ser creyentes de lo que vemos, de lo que escuchamos, de lo que nos enseñan.
Resultado: somos todos pasivos frente a un bellísimo mundo, a una riquísima
naturaleza, a una espléndida humanidad que nos hemos acostumbrado a destruir día a
día, de generación en generación. Y seguimo
s el mismo tipo de escuela, la que ha
educado numerosas generaciones, y el mismo
modo de enseñar, la que ha formado
innumerables profesores. Sin cuestionar.
Ver, para el
Homo Sapiens
ordinario, entra en la misma categoría que el no ver,
porque todo queda igual, estátic
o, sin movimiento, sin evol
ución. El modo de ver del
Homo Sapiens
es mirar, disecar, separar, analizar, gastar, desgastar, descomponer,
deteriorar, acumular, envenenar, dividir,
oponer, dominar, teorizar y dejar las cosas
como están, echadas a perder.
Para el Hombre de Transición hacia la nueva
especie de la cual ya se habla, ver
es atre-ver-se, es búsqueda continua, movimiento incesante, evolución sin término, es
vida reverenciada, es descubrimiento de la totalidad, de la unidad, del holismo en
cualquier aparente fragmento de la realidad
bajo el orden implicado y desplegado, es
aventura apasionada, es silencio frente
a lo desconocido. ¿Hemos llegado a ver en
nuestra escuela de hoy con los ojos nuevos
del siglo XXI? ¿O seguimos la misma
fórmula educativa que impide al niño o al j
oven tener ganas de ir a la escuela, de
investigar en vez de memorizar, de cooperar
en vez de competir, de crear en vez de
repetir, de amar y abrazar en vez de pegar y criticar, de ser felices en vez de ser
aburridos?
La evolución es dar un paso
en la conciencia. No basta ver, sino atreverse, es un
ver en movimiento, es ir más allá de la constatación, es quitar los obstáculos y dejar
fluir la vida que nos anima. Es lo que hace Claudio Naranjo: ve y se atreve. Este libro
encierra no sólo un escrito, sino una vida de atrevimiento que prepara la nueva especie
humana. Unos cuantos autores se han atrevido no sólo a hablar de la educación y de la
conciencia, sino a enseñar y vi
vir una praxis, tales como en los años cincuenta Pierre
Teilhard de Chardin, en los sesenta Paolo Freire, en los setenta Ivan Illich, Erich
Fromm, Carl Rogers etcétera, a finales del siglo pasado y a principios de este milenio
Claudio Naranjo, como también Edgar Mori
n para nuestro mundo occidental. No hay
necesidad de ser maestros de profesión para ser maestros de los maestros. Se necesita
vivir, ver y atreverse, o sea vivi
r en plenitud y contagiar al mundo.
Lo que marca el ser en su marcha evolu
tiva dinámica, es su cuestionamiento y su
búsqueda incesante de solución a los obstáculos que oscurecen el entendimiento e
impiden el desarrollo de la conciencia superior. Es también su visión de la totalidad
fuera de un cuadro mental estrecho y fijo.
El atrevimiento de Claudio Naranjo, en su originalidad, es la búsqueda de esta
educación dirigida a la totalidad de la persona, y no sólo –como la escuela lo ha hecho
hasta el presente– una educación dirigida a la cabeza. La razón sola nos puede llevar a
donde estamos hoy, a lo absurdo, a la posible
destrucción total de nuestro planeta y de
todo lo que vive. Rousseau ya había dicho
en su tiempo respecto al hombre: “Quiero
enseñarle a vivir”, y añadía: “Nuestro verdad
ero estudio es el de
la condición humana”.
Pocos todavía tenemos una visión global y esencial –es decir una visión
humanista y supramental– de nuestro m
undo, de nuestra realidad, así que pocos
podemos educar bien. Mientras sigamos
educando gente para
manejar nuestras
instituciones, tendremos robots sin concienc
ia y porvenir. Mientras los educadores y
los educandos sean, y acepten ser, los obj
etos de una sociedad centrada en el
rendimiento, la ganancia
y lo superfluo, no habrá sujetos capaces de organizar
instituciones adaptadas a las circunstancias
cambiantes de nuestro mundo y al servicio
real de las necesidades apremiantes y relevantes de sus habitantes, sólo se aprovechará
de ellos. Pascal también se
había ya dado cuenta de la de
sviación de la educación: “No
se enseña a los hombres a ser razonables y se les enseña todo lo demás”.
“¿Quién educará a los educadores?” se preguntaba Marx en una de sus tesis
sobre Feuerbach. Contesta Edgar Morin: “S
erá una minoría de educadores, animados
por la fe en la necesidad de reformar el
pensamiento y regenerar la enseñanza. Serán
unos educadores que tengan in
teriorizado ya en ellos el sentido de su misión”.
Y aparece Claudio Naranjo, muy consciente del reto en la educación al llegar a
este nuevo milenio del cual hemos soñado que
será diferente, que todo cambiará. Sin
embargo, nada se da automáticamente, o sea
sin el despertar del mismo ser humano, sin
la decisión y la puesta en práctica de su
propio cambio. Es también lo que propone el
autor desde hace años. Este libro es el fruto
de su persistencia en
poner el dedo sobre la
llaga, tanto sobre la falla en la educación
como sobre el remedio posible. Es uno de sus
grandes méritos, porque muchos critican
pero, en cambio, no aportan ideas. La
creatividad de Naranjo nació al mismo tie
mpo que su aguda visión hacía los nocivos
efectos de la educación en general.
Nuestros gobiernos gastan mucho de nuestro dinero en arreglar los efectos de
nuestras propias conductas, multiplican los polic
ías, reforman los programas educativos,
construyen carreteras para fac
ilitar la producción y el comercio pero, curiosamente, no
gastan en la búsqueda de las causas reales de muchos problemas que padecemos desde
tantos años. Más aún, estos empeoran. No
gastan los funcionarios para su propia
preparación, y todavía menos para la de los
profesores –claro, hablo de una educación
apropiada, no de cursos rutinarios en vista a una reforma–, entonces siguen con una
mentalidad de los siglos pasados, una aper
tura mínima de la conciencia y una visión
estrecha, capaces sólo de repetir lo que está fijado en sus propios cuadros mentales.
Claudio Naranjo se atreve a hablar de la irrelevancia de la educación, de su
condición fosilizada, de su obsolescencia
que “perpetúa nuestra inmadurez colectiva”,
así como también del “cientificismo antiespiritual” que todavía reina en nuestra
educación oficial. Es evidentemente normal que las cárceles, por ejemplo, tiendan a
llenarse hasta cuatro veces por encima de sus posibilidades sin ninguna esperanza de
salvar la vida integral de estos prisioneros. ¿Y los jóvenes encarcelados en nuestras
escuelas? ¿Les salvaremos de nuestra maquinaria sin sentido?
Claudio Naranjo subraya lo trágico de ver que entre las instituciones humanas, la
educación es la que tendría que atender el desarrollo humano, sin embargo se puede
constatar que “nuestro estancamiento psico-espiritual se ha tornado crítico”.
Consecuencia: “nuestro subdesarrollo en materia de humanidad se expresa en un sin fin
de disturbios”. Después de esta constat
ación, Naranjo invita, ni más ni menos, a la
revolución –no el tipo de revolución que c
onocimos con sangre y sin resultado real–,
sino sólo un desplazamiento del poder. Lo
s nuevos revolucionarios están llamados a
tener un alto nivel de conc
iencia, un conocimiento
de sí mismos profundo y por ende de
los demás, un silencio interior que permite la atención, la escucha, la percepción de la
verdad, un continuo trabajo en el desmor
onamiento del ego y un despertar de la
conciencia con el
reconocimiento de su ser espiritual.
La educación es para el desarrollo humano integral, y no para formar seres
dóciles, manejados, automatizados, sin visión futura, capaces sólo de manipular a los
demás, producir, vender y cont
entarse con la pseudo-democracia. El autor nos dice
maravillosamente que la educación promue
ve “la libre realización de nuestras
potencialidades evolutivas y creativas” y añade sabiamente que este tipo de educación
es “urgente para nuestra supervivencia colectiva”.
En vez de desarrollar actitudes de atención, habilidad y afecto, empujados por
nuestra neurosis colectiva aguda hemos inve
ntado la “educación control”, subraya el
autor, para así controlar la sociedad
, y lo hemos aprendido tanto que también
controlamos en la oficina, en la escuela, en casa a nuestro marido, mujer o hijos,
etcétera. Nos encontramos lejos entonces de la educación al servicio de la liberación de
cada uno. Naranjo llama el “contra-control” al
hecho de educar para la libertad y la
autonomía en orden de obtener auténticos
individuos, y no robots o conformistas que
evitan los problemas.
Por eso, por razones fundamentales,
después de haber
dado su tiempo y
experiencia a psicólogos y terapeutas, Naranj
o elige dedicarse a educadores, maestros,
profesores, que tienen un contacto privilegi
ado con la juventud. Nuestro mundo de
mañana será a imagen y seme
janza de ellos. La primera responsabilidad de ser en
plenitud descansa sobre los hombros de los
educadores, padres de
familia y profesores.
No pueden transmitir más de lo que tienen o son. En la medida de la evolución de la
propia conciencia, nada
puede impedirles su propia transformación a través de los
medios más apropiados en existencia hoy.
Es aquí donde Claudio Naranjo nos demues
tra que él no es sólo un intelectual
separado de la realidad, sino que pisa tierra
. Ha creado, en especial, un seminario de
diez días, o sea un conjunto de prácticas y
disciplinas, que ha llamado SAT (Ser, en
sánscrito), cuyo nombre revela tanto la fi
nalidad como el propósito fundamental. Es
suficiente, según él, este tiempo al año, re
petido unos años más con elementos nuevos,
para una real re-educación.
La primera meta del SAT es el desm
oronamiento del ego, el falso yo, o
personalidad, construido desde la niñez para de
fenderse o protegerse de la anti-sabiduría
de los progenitores. Después de un prof
undo auto-conocimiento, clave para un cambio
sano, las siguientes metas del SAT son la
re-educación interpersonal y el cultivo
espiritual, el cual ayuda, según el autor, a
“cambiar nuestro foco de lo externo a lo
interno, de lo aparente a lo sutil”.
¿Cómo puede servir el SAT a los profesores? Naranjo lo expresa ampliamente
en su libro: este seminario les per
mite tener mayor capaci
dad de acercamiento
experiencial a la verdad, una comprensión
de la condición humana y la habilidad de
manejarse como persona frente a otras, es decir la capacidad de trabajar en el terreno
fronterizo entre lo terapéutico y lo didáctico.
Esta es una de las propuestas del autor para
los educadores interesados en adquirir una
forma de conocer mejor a sus alumnos, a sí
mismos y a los seres humanos en general. La nueva educación une la pedagogía a lo
terapéutico, y lo terapéutico a la espiritualidad. Naranjo se refiere al SAT como a una
exploración pedagógica de la
experiencia del Ser.
Para Claudio Naranjo vivimos una crisis
universal desde las finanzas hasta la
ecología y la calidad de vida. Considera que es una crisis por escasez del amor y de la
sabiduría, que nos llega por un descuido de
l desarrollo humano y que nos lleva a un
suicidio colectivo ciego.
¿El remedio? Es entonces educativo,
pedagógico y psico-te
rapeútico, con la
meta de redescubrir nuestra propia fuente:
el amor, la sabiduría y el Ser mismo, lo
divino, recuperando la capacidad de “presencia
” o de estar en el “aquí y ahora”. Es
acercarse a la Conciencia Suprema a través de la conciencia misma, es decir, a través de
una vivencia. Es la educación
vivencial del ser. Saber que
uno ES. Es llegar a ser, antes
que llegar a un pensamiento corr
ecto. Es callar el pensamiento: “Miramos con el ojo del
ego en vez de mirar con el ojo de la sabidur
ía”, concluye el autor. Se trata de estar
despierto al presente, de ver qué hay al
fondo de uno mismo, de ver la esencia
“invisible” de la realidad que está en el
centro de todo, la verdad suprema.
Frente a la inercia psico-espiritual de
nuestras instituciones, dejando atrás el ego,
Claudio Naranjo propone un trabajo en sí mismo para liberar nuestro ser esencial de la
prisión de nuestra neurótica compulsivi
dad condicionada, para liberar nuestra
potencialidad interior, nuestro espíritu, que él
llama “Flor en el árbol de nuestra vida”,
junto al descubrimiento de la dimensión sagrada de simplemente Ser.
Necesitamos diferenciar entre la naturaleza esencial del ser humano y nuestro
actual modo de ser, producto del pr
opio condicionamiento. Conviene que
comprendamos a los maestros espirituales de diversas culturas acerca de la vía que
puede llevarnos, a través del misterio de la vacu
idad, “a la divina raíz de la conciencia”,
dice el autor.
Me hace pensar en Sri Aurobindo, un gran maestro de la India, que en sus
escritos invita a los que desean tocar esta divina raíz a trabajar en ello, pero siempre
empezando por una experiencia positiva y haci
endo bajar primero la
naturaleza divina,
la calma, la luz, la ecuanimidad, la pureza, la
fuerza divina en las partes conscientes de
nuestro ser que deben cambiar. La nueva
educación ha empezado ya en lo extra-
académico, la cuestión es: ¿lo excelente que se da fuera de lo académico se puede dar o
se dará en la educación oficial? La respuesta dependerá de la calidad y cantidad de
educadores que se re-eduquen en el mundo académico.
¿Cuál es la originalidad del autor en esta obra entre todos los otros que han
escrito tanto sobre espiritualidad como s
obre educación? A mi parecer, se distingue en
cuanto a:
1.
Su enorme cultura y fabulosa erudición,
aunada a una visón amplia de la
realidad a través de diversas culturas. Una de las marcas que permite percibir la
evolución de un ser humano es el hecho de
que no se queda en un cuadro mental
estrecho que le impide VER el más allá y, al mismo tiempo, el más aquí, si se puede
decir.
El hecho de haber abrazado diversas disc
iplinas en las universidades pero sobre
todo fuera de las universidades, permite a Cl
audio Naranjo tener un panorama amplio de
diversas realidades. También el hecho de ser terapeuta le ha permitido ver las causas
más profundas de las enfermedades no sólo de
l cuerpo, como médico, sino de la mente,
de las emociones, de los sentimientos, en fin: de la conciencia misma, lo que le lleva a
merecer, sin títulos ni diplomas, ser médico de
l alma, él que atiende el todo y no sólo
las partes del ser, el sanador integral.
2.
Su percepción aguda de la
urgencia de cambios profundos en nuestro mundo y,
por ende, en todos nosotros, sus habitantes,
y
sus acciones concretas al respecto, que
llevan a una nueva conc
iencia. Este balance entre teoría y praxis es muy remarcable.
Habla del inminente naufragio y de nuestra sa
lvación, si sabemos nadar. Sólo la nueva
conciencia es capaz de trasladarnos de “aquí” hacia “allá”, dice, desde el
condicionamiento milenario y obsoleto que es
tamos padeciendo, hacia un nuevo orden
mundial. Pone el dedo en la llaga subraya
ndo las urgencias, tale
s como la atención
ecológica y el desarrollo de la conciencia,
y no sólo eso, proporciona una praxis, un
método para no ahogarnos y apre
nder a nadar en nuevas aguas.
3. Su descubrimiento de la raíz
de todos nuestros males: el
patriarcado
el cual,
según él, es la raíz común de la mentalidad
industrial, del capitalismo, de la explotación,
la enajenación, la incapacidad de vivir en p
az, el expolio de la tierra y muchos otros
males. Cree el autor que es la esencia de nuestro macro-problema. El patriarcado ha
hecho sufrir generaciones de seres huma
nos, tanto mujeres como hombres, ha
engendrado el autoritarismo, dominio del prin
cipio paterno, y la conformidad, expresión
de una mentalidad infantil obe
diente. Claudio Naranjo ha pr
ofundizado este tema en su
libro:
La agonía del Patriarcado
.
De la misma manera, el pa
triarcado ha engendrado re
ligiones en donde Dios es
sólo padre. El miedo natural al padre en nue
stra cultura patriarcal engendra el mismo
miedo a Dios, así como también la idea y el sentimiento de separación con Él y con
todo lo que existe. Uno de los llamados del autor en algunos de sus libros es acelerar la
transición desde la organización patriarcal de nuestra mente hacia una organización
heterárquica centrada en la tríada Padre, Madre e Hijo.
4. Su fe en la educación y la re-educación. Cree que la raíz de este mal se encarna y
prolonga en la educación en general y en nue
stro modo de enseñar. Propone una contra-
educación que permita la “curación” de la ment
alidad patriarcal, que libere al individuo
tanto del autoritarismo como
de la conformidad, y lo haga
autónomo, con capacidad de
elegir, de escuchar su ser interior y de crecer en todas sus dimensiones. Ha creado el
SAT a este efecto, una síntesis educadora de diversos elementos esenciales para la re-
educación profunda del cuerpo, de la me
nte, del comportamiento emocional y
psicológico, y del espíritu.
Claudio Naranjo propone la educación holís
tica, que prefiere llamar educación
integral, la cual comporta la integr
ación de los conocimientos, la integración
intercultural, una visión planetaria de las cosas, un equilibrio entre teoría y práctica, en
fin, una atención tanto en el futuro como en el pasado y el presente. La educación
integral abarca la totalidad de la persona: cuerpo, emociones, intelecto y espíritu.
Para el autor, formar terapeutas es formar educadores, y formar educadores es
formar terapeutas, porque todos necesitamos
lo que él llama “re-educación”. De la
misma manera, es imposible para él separar la educación de las disciplinas espirituales,
con el fin de no negar una parte de nuestro ser, lo que nos lleva al desequilibrio.
5.
Su capacidad de análisis profundo y de síntesis integradora
.
Naranjo tiene el arte
de sintetizar las grandes corrientes, en especial de la psicología, tales como la
Psicoanalítica y la Transpersonal, que tenían
tendencia a oponerse, a pesar de que la
psicología transpersonal pretende integrar la
s diversas tendencias psicológicas. El autor
no entra en guerra con ninguna corriente, ve
cómo se pueden complementar e integrar.
Su propuesta representa la cumbre de lo que
la Psicología Transpersonal anhelaba, y él
le da una contribución importa
nte para nuestro nuevo siglo.
Une el autor con facilidad –a pesar de que no es fácil–, lo espiritual a la
psicoterapia, une la intuición a la cienci
a, une los contrarios, pinta un panorama
totalizador, holista, integra
dor. De la misma manera, no
rechaza, no se opone, no divide,
une lo más relevante de las re
ligiones judeo-cristianas occidentales y las budistas en su
diversidad, sin olvidar el Zen y el Tibetano oriental.
6. Enfatizar la verdad en un mundo de mentiras y la simplicidad en un tejido de
complejidad
.
La originalidad del autor es verdad y sencillez, en la expresión de su
propuesta, sin desatender la complejidad.
Verdad porque todo lo que propone lo ha
probado, trabajado, experimentado, vivido él
mismo a través de su experiencia y la de
sus estudiantes o discípulos. No lo ha planea
do desde lo alto o lo lejano de una oficina,
con mente cerrada a un amplio horizonte.
Verdad porque es el fruto de una búsqueda
personal y comunitaria a través de
maestros, autores calificados, experiencias vividas, encuentros en diversas partes del
mundo. No sólo se conforma con escribir
este resultado sabio, sino que lo pone en
práctica y crea los medios adecuados para que otros lo experimenten. Los SAT,
privilegiados encuentros terapéuticos y “re-nacedores”, se han afinado en el transcurso
de treinta años de su puesta en marcha. Si
se dirigían principalmente a los psicólogos y
terapeutas, ahora se está invitando cada día más a los profesores, maestros, educadores
en general y, evidentemente, a los padres de familia.
La idea de Claudio Naranjo es ofrecer a toda la juventud –con la escuela o sin la
escuela– una formación digna de ella, y no en
contra de ella. “El hombre no es una hoja
en blanco sobre la cual la cultura puede escribir su texto”, escribió Erich Fromm. Antes
de enseñar cualquier materia, es prioritario el conocimiento del ser. El descubrirse es
descubrir a los demás. Maravillarse de sí mismo, de su Ser supremo, es maravillarse de
los demás y del entorno natural. Respetar la naturaleza humana y su entorno ecológico
tiene este precio.
Claudio Naranjo es directo, subraya nue
stra hipocresía colectiva al repetir o
escribir la cita que veneramos en la escuela: “Conócete a ti mismo”, asociado a la figura
y misión de Sócrates. Pues, de hecho, el
auto-conocimiento no tiene ningún lugar en
nuestra práctica educativa, a pesar de que
es curativo de por sí: nos libera de la
compulsión a la repetición y del condiciona
miento emocional y así permite un proceso
de liberación con el fin de reconocer el Ser verdadero.
La verdad, sí, es compleja pero no complicada, conduce a la médula, se expresa,
se vive y se enseña con simplicidad. Así lo
hace el autor, quebrando las distorsiones y el
ridículo miedo a hablar simplemente de la Esencia, de nuestra esencia: el amor. Lo que
conocemos sobre todo es el camino contrario al amor, que sabe a infierno y se expresa
en lo cotidiano: enemistad, guerra, pleito, ira, miedo, descontrol, depresión y tristeza.
Esencia, explica Maslow, retomando a Suzuki,
es lo mismo que conc
iencia unitaria, lo
mismo que “Vivir a la luz de la eternidad”.
De hecho, en escuelas públicas como también privadas, se confunden las
palabras: religión y esencia del Ser es vocabulario prohibido, reemplazado por un
disfraz de la verdad, así que tenemos de
formaciones desde el comienzo de nuestra
escolaridad, pues, a los educadores se les
educó de la misma ma
nera. Así que nuestro
mundo se muere de sed. No tenemos otra alte
rnativa que morir o resucitar desde ahora.
Es la invitación del autor con los SAT: dar capacidad de elegir el camino, abrir
conciencia.
Su pedagogía está también basada en la
verdad y la simplicidad. Aprender a ser
no impide aprender a hacer, pero lo supera. Es saber poco a poco quién soy y lo que me
impide serlo, lo que él llama el auto-conocimie
nto, y Naranjo sugiere medios o prácticas
que permiten esta sabiduría superior, como
la superación de
conductas repetitivas y
nefastas.
7. Atreverse a hablar del Corazón del cor
azón. ¿Quién se atreve hoy a hablar del
amor en un libro serio y, además, de amor en la educación, sino Claudio Naranjo?. En
años o siglos pasados, este hecho hubiera hecho sonreír, hoy empieza a ser un asunto de
una importancia que no se pue
de negar. Propone una educación centrada en el ser y el
no-hacer, o sea en el corazón. Es realme
nte una nueva cultura, porque aunque existía
esta enseñanza, no la hemos entendido ni prac
ticado realmente. Pues el amor toca el
fundamento de nuestro ser. No se puede buscar al
ser a través de la ciencia y la filosofía,
sino a través de algo superior, vivencial, en
lo que teje cada fibra de nuestro ser: el
amor.
En la escuela en general se desatiende
el campo de lo afectivo y devolvemos al
mundo “individuos fijados en pautas infantiles”
que se expresan a través de la conducta,
los sentimientos y los pensamientos. Está lejos de ser una educación centrada en la
plenitud del desarrollo. ¿Cuándo la escuela nos
ayuda a desarrollar nuestra capacidad de
amar? para hablar de nuestro esencial don
o tejido interior. Ni siquiera existe una
pedagogía del amor en nuestros programas educativos para profesores. Y como afirma
el autor: salud y amor son inseparables, tant
o para sí mismo como para los demás. La
salud mental conlleva la capacidad de amar.
Claudio Naranjo considera que una nueva
orientación hacia el cultivo del amor y
la compasión, es el factor específico
que puede poner fin a la situación en que el
individuo es una consecuencia irremediable
del pasado. Subraya que todos los males,
problemas emocionales, neurosis, provienen
de una frustración de nuestra necesidad de
amor en la niñez, y este hecho nos ha desc
onectado del Ser. Recibir amor, advierte, no
basta para encontrar al ser perdido. Ayuda
r a restablecer el vínculo amoroso con los
padres permite el reencuentro consigo mis
mo. También habla del “camino del amor”.
Invita a curar nuestra frustración del amor, ab
andonar la búsqueda de ser, y dedicarse a
Ser.
Concluyendo este ensayo puedo decir
que Claudio Naranjo no busca para
nuestra época actual un método para educar
“mejor” por medio de reformas, pedagogía
renovada, cambios en lo que ya es obsoleto, sino para re-educar, para re-centrar, a los
profesores en primera instancia, en lo que es la finalidad de la educación, en lo esencial
y no en lo general, en el ser mismo y no en los artefactos, en la esencia del ser y no en la
falsedad del ego que hemos nutrido exager
adamente por generaciones, lo que ha
provocado sólo frustraciones, desviaciones e
infelicidades, como podemos constatar al
mirar nuestras realidades cotidianas.
Propone una educación que parta de la rea
lidad de hoy, que nos salve de nuestro
infierno creado, que apunte a nuestros su
frimientos pecaminosos, que nos anime a
emprender nuestro desarrollo personal y soci
al, y que también destape y resucite al
espíritu enterrado bajo inutilidades, escombros, basuras podridas, para que así,
superando el miedo, dejemos fluir y florecer la
evolución de nuestra naturaleza y de la
que nos rodea.
En síntesis, propone una educación realment
e transformadora, como lo indica el
título de este libro, es decir una educación salvífica, holística, integradora que tenga en
cuenta tanto las partes del ser como su unidad.
Este libro es el camino del propio autor, es una síntesis de un buscador
incansable al servicio de la humanidad par
tiendo de la medicina
del cuerpo, pasando por
la medicina de la profundidad
de la mente, y llegando a la me
dicina supra-mental, la del
espíritu, siendo médico del alma
o mejor dicho médico integral
. Su libro es revelador de
su propia evolución y de su entrega a la humanidad en todas las facetas del ser. Corona
la búsqueda, la lucha y la entrega a sus discípulos y al mundo mismo a través de sus
cada vez mayor numero de lectores y participantes al SAT.
Me siento optimista frente a este cambio
en nuestro mundo, que se expande ya
en todos los países, gracias a los viajes de
Claudio Naranjo –a pesar de que todavía
fuera de las instituciones públicas–, porque se
percibe la sed de numerosos educadores y
terapeutas, quienes en parte trabajan en in
stituciones públicas, se ve el esfuerzo de
transformación de unos cuantos en este planeta,
se experimenta el uso sabio tanto de las
antiguas como de las nuevas técnicas centradas en el desarrollo humano que
proporcionan estos encuentros dirigidos por el autor, silencioso, pero efectivo.
Sin embargo, a unos cuantos, se nos
hace lento el cambio comparado con la
expansión veloz de la locura
destructiva del no-amor y de la anti-sabiduría en nuestro
planeta. ¿Quién ganará? ¿David o Goliath? De
pende mucho de la pasión en el corazón,
del compromiso efectivo, de la entrega incondi
cional y de la vida transparente de los
David, guiados por maestros de la
estatura de Claudio Naranjo.
Si la nueva física nos hace decir que “El ser humano es un maravilloso
holograma que se contiene a la vez a sí mis
mo y a todo los demás” (Culioli), entonces
se puede concluir que si unos cuantos se
atreven a crear el camino, tarde o temprano
todos lo emprenderemos
re-ver-se. Podemos ver infinitas cosas,
numerosos asuntos, cantidades de problemas, i
nnumerables realidades que vivimos a la
fuerza, sin querer, aun con lástima. Ver es darse cuenta de lo que hay, incluso, de lo que
es, tomar conciencia de lo
que no funciona en nuestro mundo, como la educación, que
es lo que nos ocupa aquí.
Ver tiene una connotación pasiva
. ¿Cómo se sigue dando la
educación? De la misma manera que hace siglos. La humanidad evoluciona, pero la
educación queda fija. Los libros pueden ser nuevos
, pero la forma y el contenido de la
educación se han petrificado; la ciencia progr
esa, pero el conocimiento se queda atrás;
el niño y el joven evolucionan, pero el prof
esor queda atado a su forma de enseñar.
Todo el mundo puede ver eso, a pesar de
que no todo el mundo lo ve. Ver tiene
una connotación pasiva, pero es un acto supe
rior a no ver. Sin embargo, ver no cambia
nada. El acto de ver, diría Freire, no
es comprometedor, uno queda espectador
consciente o inconsciente. La marginalizaci
ón “freiriana” de los pueblos pobres se
puede transportar a la margin
alización de todos los pueblos en relación a una educación
para el siglo XXI, todavía en pañales, porque
sólo vemos. Y ver , ver la pizarra, ver el
libro, ver al profesor, ver la basura tirada, ve
r nuestros padres conformes, ver la ira de la
gente, ver la inconformidad de todo el mundo,
ver la TV, ver Internet, ver las mismas
cosas sin descubrir, sin espíritu de curiosidad
, sin jugar, sin cantar, sin bailar, sin reír,
sin crear, nos ha llevado al mundo que tenemo
s hoy y a las relaciones que hemos tejido
con las cosas, con los demá
s y con nosotros mismos.
Es lo que hemos aprendido en la escuela desde siglos: ser espectador, ser
repetidor, ser creyentes de lo que vemos, de lo que escuchamos, de lo que nos enseñan.
Resultado: somos todos pasivos frente a un bellísimo mundo, a una riquísima
naturaleza, a una espléndida humanidad que nos hemos acostumbrado a destruir día a
día, de generación en generación. Y seguimo
s el mismo tipo de escuela, la que ha
educado numerosas generaciones, y el mismo
modo de enseñar, la que ha formado
innumerables profesores. Sin cuestionar.
Ver, para el
Homo Sapiens
ordinario, entra en la misma categoría que el no ver,
porque todo queda igual, estátic
o, sin movimiento, sin evol
ución. El modo de ver del
Homo Sapiens
es mirar, disecar, separar, analizar, gastar, desgastar, descomponer,
deteriorar, acumular, envenenar, dividir,
oponer, dominar, teorizar y dejar las cosas
como están, echadas a perder.
Para el Hombre de Transición hacia la nueva
especie de la cual ya se habla, ver
es atre-ver-se, es búsqueda continua, movimiento incesante, evolución sin término, es
vida reverenciada, es descubrimiento de la totalidad, de la unidad, del holismo en
cualquier aparente fragmento de la realidad
bajo el orden implicado y desplegado, es
aventura apasionada, es silencio frente
a lo desconocido. ¿Hemos llegado a ver en
nuestra escuela de hoy con los ojos nuevos
del siglo XXI? ¿O seguimos la misma
fórmula educativa que impide al niño o al j
oven tener ganas de ir a la escuela, de
investigar en vez de memorizar, de cooperar
en vez de competir, de crear en vez de
repetir, de amar y abrazar en vez de pegar y criticar, de ser felices en vez de ser
aburridos?
La evolución es dar un paso
en la conciencia. No basta ver, sino atreverse, es un
ver en movimiento, es ir más allá de la constatación, es quitar los obstáculos y dejar
fluir la vida que nos anima. Es lo que hace Claudio Naranjo: ve y se atreve. Este libro
encierra no sólo un escrito, sino una vida de atrevimiento que prepara la nueva especie
humana. Unos cuantos autores se han atrevido no sólo a hablar de la educación y de la
conciencia, sino a enseñar y vi
vir una praxis, tales como en los años cincuenta Pierre
Teilhard de Chardin, en los sesenta Paolo Freire, en los setenta Ivan Illich, Erich
Fromm, Carl Rogers etcétera, a finales del siglo pasado y a principios de este milenio
Claudio Naranjo, como también Edgar Mori
n para nuestro mundo occidental. No hay
necesidad de ser maestros de profesión para ser maestros de los maestros. Se necesita
vivir, ver y atreverse, o sea vivi
r en plenitud y contagiar al mundo.
Lo que marca el ser en su marcha evolu
tiva dinámica, es su cuestionamiento y su
búsqueda incesante de solución a los obstáculos que oscurecen el entendimiento e
impiden el desarrollo de la conciencia superior. Es también su visión de la totalidad
fuera de un cuadro mental estrecho y fijo.
El atrevimiento de Claudio Naranjo, en su originalidad, es la búsqueda de esta
educación dirigida a la totalidad de la persona, y no sólo –como la escuela lo ha hecho
hasta el presente– una educación dirigida a la cabeza. La razón sola nos puede llevar a
donde estamos hoy, a lo absurdo, a la posible
destrucción total de nuestro planeta y de
todo lo que vive. Rousseau ya había dicho
en su tiempo respecto al hombre: “Quiero
enseñarle a vivir”, y añadía: “Nuestro verdad
ero estudio es el de
la condición humana”.
Pocos todavía tenemos una visión global y esencial –es decir una visión
humanista y supramental– de nuestro m
undo, de nuestra realidad, así que pocos
podemos educar bien. Mientras sigamos
educando gente para
manejar nuestras
instituciones, tendremos robots sin concienc
ia y porvenir. Mientras los educadores y
los educandos sean, y acepten ser, los obj
etos de una sociedad centrada en el
rendimiento, la ganancia
y lo superfluo, no habrá sujetos capaces de organizar
instituciones adaptadas a las circunstancias
cambiantes de nuestro mundo y al servicio
real de las necesidades apremiantes y relevantes de sus habitantes, sólo se aprovechará
de ellos. Pascal también se
había ya dado cuenta de la de
sviación de la educación: “No
se enseña a los hombres a ser razonables y se les enseña todo lo demás”.
“¿Quién educará a los educadores?” se preguntaba Marx en una de sus tesis
sobre Feuerbach. Contesta Edgar Morin: “S
erá una minoría de educadores, animados
por la fe en la necesidad de reformar el
pensamiento y regenerar la enseñanza. Serán
unos educadores que tengan in
teriorizado ya en ellos el sentido de su misión”.
Y aparece Claudio Naranjo, muy consciente del reto en la educación al llegar a
este nuevo milenio del cual hemos soñado que
será diferente, que todo cambiará. Sin
embargo, nada se da automáticamente, o sea
sin el despertar del mismo ser humano, sin
la decisión y la puesta en práctica de su
propio cambio. Es también lo que propone el
autor desde hace años. Este libro es el fruto
de su persistencia en
poner el dedo sobre la
llaga, tanto sobre la falla en la educación
como sobre el remedio posible. Es uno de sus
grandes méritos, porque muchos critican
pero, en cambio, no aportan ideas. La
creatividad de Naranjo nació al mismo tie
mpo que su aguda visión hacía los nocivos
efectos de la educación en general.
Nuestros gobiernos gastan mucho de nuestro dinero en arreglar los efectos de
nuestras propias conductas, multiplican los polic
ías, reforman los programas educativos,
construyen carreteras para fac
ilitar la producción y el comercio pero, curiosamente, no
gastan en la búsqueda de las causas reales de muchos problemas que padecemos desde
tantos años. Más aún, estos empeoran. No
gastan los funcionarios para su propia
preparación, y todavía menos para la de los
profesores –claro, hablo de una educación
apropiada, no de cursos rutinarios en vista a una reforma–, entonces siguen con una
mentalidad de los siglos pasados, una aper
tura mínima de la conciencia y una visión
estrecha, capaces sólo de repetir lo que está fijado en sus propios cuadros mentales.
Claudio Naranjo se atreve a hablar de la irrelevancia de la educación, de su
condición fosilizada, de su obsolescencia
que “perpetúa nuestra inmadurez colectiva”,
así como también del “cientificismo antiespiritual” que todavía reina en nuestra
educación oficial. Es evidentemente normal que las cárceles, por ejemplo, tiendan a
llenarse hasta cuatro veces por encima de sus posibilidades sin ninguna esperanza de
salvar la vida integral de estos prisioneros. ¿Y los jóvenes encarcelados en nuestras
escuelas? ¿Les salvaremos de nuestra maquinaria sin sentido?
Claudio Naranjo subraya lo trágico de ver que entre las instituciones humanas, la
educación es la que tendría que atender el desarrollo humano, sin embargo se puede
constatar que “nuestro estancamiento psico-espiritual se ha tornado crítico”.
Consecuencia: “nuestro subdesarrollo en materia de humanidad se expresa en un sin fin
de disturbios”. Después de esta constat
ación, Naranjo invita, ni más ni menos, a la
revolución –no el tipo de revolución que c
onocimos con sangre y sin resultado real–,
sino sólo un desplazamiento del poder. Lo
s nuevos revolucionarios están llamados a
tener un alto nivel de conc
iencia, un conocimiento
de sí mismos profundo y por ende de
los demás, un silencio interior que permite la atención, la escucha, la percepción de la
verdad, un continuo trabajo en el desmor
onamiento del ego y un despertar de la
conciencia con el
reconocimiento de su ser espiritual.
La educación es para el desarrollo humano integral, y no para formar seres
dóciles, manejados, automatizados, sin visión futura, capaces sólo de manipular a los
demás, producir, vender y cont
entarse con la pseudo-democracia. El autor nos dice
maravillosamente que la educación promue
ve “la libre realización de nuestras
potencialidades evolutivas y creativas” y añade sabiamente que este tipo de educación
es “urgente para nuestra supervivencia colectiva”.
En vez de desarrollar actitudes de atención, habilidad y afecto, empujados por
nuestra neurosis colectiva aguda hemos inve
ntado la “educación control”, subraya el
autor, para así controlar la sociedad
, y lo hemos aprendido tanto que también
controlamos en la oficina, en la escuela, en casa a nuestro marido, mujer o hijos,
etcétera. Nos encontramos lejos entonces de la educación al servicio de la liberación de
cada uno. Naranjo llama el “contra-control” al
hecho de educar para la libertad y la
autonomía en orden de obtener auténticos
individuos, y no robots o conformistas que
evitan los problemas.
Por eso, por razones fundamentales,
después de haber
dado su tiempo y
experiencia a psicólogos y terapeutas, Naranj
o elige dedicarse a educadores, maestros,
profesores, que tienen un contacto privilegi
ado con la juventud. Nuestro mundo de
mañana será a imagen y seme
janza de ellos. La primera responsabilidad de ser en
plenitud descansa sobre los hombros de los
educadores, padres de
familia y profesores.
No pueden transmitir más de lo que tienen o son. En la medida de la evolución de la
propia conciencia, nada
puede impedirles su propia transformación a través de los
medios más apropiados en existencia hoy.
Es aquí donde Claudio Naranjo nos demues
tra que él no es sólo un intelectual
separado de la realidad, sino que pisa tierra
. Ha creado, en especial, un seminario de
diez días, o sea un conjunto de prácticas y
disciplinas, que ha llamado SAT (Ser, en
sánscrito), cuyo nombre revela tanto la fi
nalidad como el propósito fundamental. Es
suficiente, según él, este tiempo al año, re
petido unos años más con elementos nuevos,
para una real re-educación.
La primera meta del SAT es el desm
oronamiento del ego, el falso yo, o
personalidad, construido desde la niñez para de
fenderse o protegerse de la anti-sabiduría
de los progenitores. Después de un prof
undo auto-conocimiento, clave para un cambio
sano, las siguientes metas del SAT son la
re-educación interpersonal y el cultivo
espiritual, el cual ayuda, según el autor, a
“cambiar nuestro foco de lo externo a lo
interno, de lo aparente a lo sutil”.
¿Cómo puede servir el SAT a los profesores? Naranjo lo expresa ampliamente
en su libro: este seminario les per
mite tener mayor capaci
dad de acercamiento
experiencial a la verdad, una comprensión
de la condición humana y la habilidad de
manejarse como persona frente a otras, es decir la capacidad de trabajar en el terreno
fronterizo entre lo terapéutico y lo didáctico.
Esta es una de las propuestas del autor para
los educadores interesados en adquirir una
forma de conocer mejor a sus alumnos, a sí
mismos y a los seres humanos en general. La nueva educación une la pedagogía a lo
terapéutico, y lo terapéutico a la espiritualidad. Naranjo se refiere al SAT como a una
exploración pedagógica de la
experiencia del Ser.
Para Claudio Naranjo vivimos una crisis
universal desde las finanzas hasta la
ecología y la calidad de vida. Considera que es una crisis por escasez del amor y de la
sabiduría, que nos llega por un descuido de
l desarrollo humano y que nos lleva a un
suicidio colectivo ciego.
¿El remedio? Es entonces educativo,
pedagógico y psico-te
rapeútico, con la
meta de redescubrir nuestra propia fuente:
el amor, la sabiduría y el Ser mismo, lo
divino, recuperando la capacidad de “presencia
” o de estar en el “aquí y ahora”. Es
acercarse a la Conciencia Suprema a través de la conciencia misma, es decir, a través de
una vivencia. Es la educación
vivencial del ser. Saber que
uno ES. Es llegar a ser, antes
que llegar a un pensamiento corr
ecto. Es callar el pensamiento: “Miramos con el ojo del
ego en vez de mirar con el ojo de la sabidur
ía”, concluye el autor. Se trata de estar
despierto al presente, de ver qué hay al
fondo de uno mismo, de ver la esencia
“invisible” de la realidad que está en el
centro de todo, la verdad suprema.
Frente a la inercia psico-espiritual de
nuestras instituciones, dejando atrás el ego,
Claudio Naranjo propone un trabajo en sí mismo para liberar nuestro ser esencial de la
prisión de nuestra neurótica compulsivi
dad condicionada, para liberar nuestra
potencialidad interior, nuestro espíritu, que él
llama “Flor en el árbol de nuestra vida”,
junto al descubrimiento de la dimensión sagrada de simplemente Ser.
Necesitamos diferenciar entre la naturaleza esencial del ser humano y nuestro
actual modo de ser, producto del pr
opio condicionamiento. Conviene que
comprendamos a los maestros espirituales de diversas culturas acerca de la vía que
puede llevarnos, a través del misterio de la vacu
idad, “a la divina raíz de la conciencia”,
dice el autor.
Me hace pensar en Sri Aurobindo, un gran maestro de la India, que en sus
escritos invita a los que desean tocar esta divina raíz a trabajar en ello, pero siempre
empezando por una experiencia positiva y haci
endo bajar primero la
naturaleza divina,
la calma, la luz, la ecuanimidad, la pureza, la
fuerza divina en las partes conscientes de
nuestro ser que deben cambiar. La nueva
educación ha empezado ya en lo extra-
académico, la cuestión es: ¿lo excelente que se da fuera de lo académico se puede dar o
se dará en la educación oficial? La respuesta dependerá de la calidad y cantidad de
educadores que se re-eduquen en el mundo académico.
¿Cuál es la originalidad del autor en esta obra entre todos los otros que han
escrito tanto sobre espiritualidad como s
obre educación? A mi parecer, se distingue en
cuanto a:
1.
Su enorme cultura y fabulosa erudición,
aunada a una visón amplia de la
realidad a través de diversas culturas. Una de las marcas que permite percibir la
evolución de un ser humano es el hecho de
que no se queda en un cuadro mental
estrecho que le impide VER el más allá y, al mismo tiempo, el más aquí, si se puede
decir.
El hecho de haber abrazado diversas disc
iplinas en las universidades pero sobre
todo fuera de las universidades, permite a Cl
audio Naranjo tener un panorama amplio de
diversas realidades. También el hecho de ser terapeuta le ha permitido ver las causas
más profundas de las enfermedades no sólo de
l cuerpo, como médico, sino de la mente,
de las emociones, de los sentimientos, en fin: de la conciencia misma, lo que le lleva a
merecer, sin títulos ni diplomas, ser médico de
l alma, él que atiende el todo y no sólo
las partes del ser, el sanador integral.
2.
Su percepción aguda de la
urgencia de cambios profundos en nuestro mundo y,
por ende, en todos nosotros, sus habitantes,
y
sus acciones concretas al respecto, que
llevan a una nueva conc
iencia. Este balance entre teoría y praxis es muy remarcable.
Habla del inminente naufragio y de nuestra sa
lvación, si sabemos nadar. Sólo la nueva
conciencia es capaz de trasladarnos de “aquí” hacia “allá”, dice, desde el
condicionamiento milenario y obsoleto que es
tamos padeciendo, hacia un nuevo orden
mundial. Pone el dedo en la llaga subraya
ndo las urgencias, tale
s como la atención
ecológica y el desarrollo de la conciencia,
y no sólo eso, proporciona una praxis, un
método para no ahogarnos y apre
nder a nadar en nuevas aguas.
3. Su descubrimiento de la raíz
de todos nuestros males: el
patriarcado
el cual,
según él, es la raíz común de la mentalidad
industrial, del capitalismo, de la explotación,
la enajenación, la incapacidad de vivir en p
az, el expolio de la tierra y muchos otros
males. Cree el autor que es la esencia de nuestro macro-problema. El patriarcado ha
hecho sufrir generaciones de seres huma
nos, tanto mujeres como hombres, ha
engendrado el autoritarismo, dominio del prin
cipio paterno, y la conformidad, expresión
de una mentalidad infantil obe
diente. Claudio Naranjo ha pr
ofundizado este tema en su
libro:
La agonía del Patriarcado
.
De la misma manera, el pa
triarcado ha engendrado re
ligiones en donde Dios es
sólo padre. El miedo natural al padre en nue
stra cultura patriarcal engendra el mismo
miedo a Dios, así como también la idea y el sentimiento de separación con Él y con
todo lo que existe. Uno de los llamados del autor en algunos de sus libros es acelerar la
transición desde la organización patriarcal de nuestra mente hacia una organización
heterárquica centrada en la tríada Padre, Madre e Hijo.
4. Su fe en la educación y la re-educación. Cree que la raíz de este mal se encarna y
prolonga en la educación en general y en nue
stro modo de enseñar. Propone una contra-
educación que permita la “curación” de la ment
alidad patriarcal, que libere al individuo
tanto del autoritarismo como
de la conformidad, y lo haga
autónomo, con capacidad de
elegir, de escuchar su ser interior y de crecer en todas sus dimensiones. Ha creado el
SAT a este efecto, una síntesis educadora de diversos elementos esenciales para la re-
educación profunda del cuerpo, de la me
nte, del comportamiento emocional y
psicológico, y del espíritu.
Claudio Naranjo propone la educación holís
tica, que prefiere llamar educación
integral, la cual comporta la integr
ación de los conocimientos, la integración
intercultural, una visión planetaria de las cosas, un equilibrio entre teoría y práctica, en
fin, una atención tanto en el futuro como en el pasado y el presente. La educación
integral abarca la totalidad de la persona: cuerpo, emociones, intelecto y espíritu.
Para el autor, formar terapeutas es formar educadores, y formar educadores es
formar terapeutas, porque todos necesitamos
lo que él llama “re-educación”. De la
misma manera, es imposible para él separar la educación de las disciplinas espirituales,
con el fin de no negar una parte de nuestro ser, lo que nos lleva al desequilibrio.
5.
Su capacidad de análisis profundo y de síntesis integradora
.
Naranjo tiene el arte
de sintetizar las grandes corrientes, en especial de la psicología, tales como la
Psicoanalítica y la Transpersonal, que tenían
tendencia a oponerse, a pesar de que la
psicología transpersonal pretende integrar la
s diversas tendencias psicológicas. El autor
no entra en guerra con ninguna corriente, ve
cómo se pueden complementar e integrar.
Su propuesta representa la cumbre de lo que
la Psicología Transpersonal anhelaba, y él
le da una contribución importa
nte para nuestro nuevo siglo.
Une el autor con facilidad –a pesar de que no es fácil–, lo espiritual a la
psicoterapia, une la intuición a la cienci
a, une los contrarios, pinta un panorama
totalizador, holista, integra
dor. De la misma manera, no
rechaza, no se opone, no divide,
une lo más relevante de las re
ligiones judeo-cristianas occidentales y las budistas en su
diversidad, sin olvidar el Zen y el Tibetano oriental.
6. Enfatizar la verdad en un mundo de mentiras y la simplicidad en un tejido de
complejidad
.
La originalidad del autor es verdad y sencillez, en la expresión de su
propuesta, sin desatender la complejidad.
Verdad porque todo lo que propone lo ha
probado, trabajado, experimentado, vivido él
mismo a través de su experiencia y la de
sus estudiantes o discípulos. No lo ha planea
do desde lo alto o lo lejano de una oficina,
con mente cerrada a un amplio horizonte.
Verdad porque es el fruto de una búsqueda
personal y comunitaria a través de
maestros, autores calificados, experiencias vividas, encuentros en diversas partes del
mundo. No sólo se conforma con escribir
este resultado sabio, sino que lo pone en
práctica y crea los medios adecuados para que otros lo experimenten. Los SAT,
privilegiados encuentros terapéuticos y “re-nacedores”, se han afinado en el transcurso
de treinta años de su puesta en marcha. Si
se dirigían principalmente a los psicólogos y
terapeutas, ahora se está invitando cada día más a los profesores, maestros, educadores
en general y, evidentemente, a los padres de familia.
La idea de Claudio Naranjo es ofrecer a toda la juventud –con la escuela o sin la
escuela– una formación digna de ella, y no en
contra de ella. “El hombre no es una hoja
en blanco sobre la cual la cultura puede escribir su texto”, escribió Erich Fromm. Antes
de enseñar cualquier materia, es prioritario el conocimiento del ser. El descubrirse es
descubrir a los demás. Maravillarse de sí mismo, de su Ser supremo, es maravillarse de
los demás y del entorno natural. Respetar la naturaleza humana y su entorno ecológico
tiene este precio.
Claudio Naranjo es directo, subraya nue
stra hipocresía colectiva al repetir o
escribir la cita que veneramos en la escuela: “Conócete a ti mismo”, asociado a la figura
y misión de Sócrates. Pues, de hecho, el
auto-conocimiento no tiene ningún lugar en
nuestra práctica educativa, a pesar de que
es curativo de por sí: nos libera de la
compulsión a la repetición y del condiciona
miento emocional y así permite un proceso
de liberación con el fin de reconocer el Ser verdadero.
La verdad, sí, es compleja pero no complicada, conduce a la médula, se expresa,
se vive y se enseña con simplicidad. Así lo
hace el autor, quebrando las distorsiones y el
ridículo miedo a hablar simplemente de la Esencia, de nuestra esencia: el amor. Lo que
conocemos sobre todo es el camino contrario al amor, que sabe a infierno y se expresa
en lo cotidiano: enemistad, guerra, pleito, ira, miedo, descontrol, depresión y tristeza.
Esencia, explica Maslow, retomando a Suzuki,
es lo mismo que conc
iencia unitaria, lo
mismo que “Vivir a la luz de la eternidad”.
De hecho, en escuelas públicas como también privadas, se confunden las
palabras: religión y esencia del Ser es vocabulario prohibido, reemplazado por un
disfraz de la verdad, así que tenemos de
formaciones desde el comienzo de nuestra
escolaridad, pues, a los educadores se les
educó de la misma ma
nera. Así que nuestro
mundo se muere de sed. No tenemos otra alte
rnativa que morir o resucitar desde ahora.
Es la invitación del autor con los SAT: dar capacidad de elegir el camino, abrir
conciencia.
Su pedagogía está también basada en la
verdad y la simplicidad. Aprender a ser
no impide aprender a hacer, pero lo supera. Es saber poco a poco quién soy y lo que me
impide serlo, lo que él llama el auto-conocimie
nto, y Naranjo sugiere medios o prácticas
que permiten esta sabiduría superior, como
la superación de
conductas repetitivas y
nefastas.
7. Atreverse a hablar del Corazón del cor
azón. ¿Quién se atreve hoy a hablar del
amor en un libro serio y, además, de amor en la educación, sino Claudio Naranjo?. En
años o siglos pasados, este hecho hubiera hecho sonreír, hoy empieza a ser un asunto de
una importancia que no se pue
de negar. Propone una educación centrada en el ser y el
no-hacer, o sea en el corazón. Es realme
nte una nueva cultura, porque aunque existía
esta enseñanza, no la hemos entendido ni prac
ticado realmente. Pues el amor toca el
fundamento de nuestro ser. No se puede buscar al
ser a través de la ciencia y la filosofía,
sino a través de algo superior, vivencial, en
lo que teje cada fibra de nuestro ser: el
amor.
En la escuela en general se desatiende
el campo de lo afectivo y devolvemos al
mundo “individuos fijados en pautas infantiles”
que se expresan a través de la conducta,
los sentimientos y los pensamientos. Está lejos de ser una educación centrada en la
plenitud del desarrollo. ¿Cuándo la escuela nos
ayuda a desarrollar nuestra capacidad de
amar? para hablar de nuestro esencial don
o tejido interior. Ni siquiera existe una
pedagogía del amor en nuestros programas educativos para profesores. Y como afirma
el autor: salud y amor son inseparables, tant
o para sí mismo como para los demás. La
salud mental conlleva la capacidad de amar.
Claudio Naranjo considera que una nueva
orientación hacia el cultivo del amor y
la compasión, es el factor específico
que puede poner fin a la situación en que el
individuo es una consecuencia irremediable
del pasado. Subraya que todos los males,
problemas emocionales, neurosis, provienen
de una frustración de nuestra necesidad de
amor en la niñez, y este hecho nos ha desc
onectado del Ser. Recibir amor, advierte, no
basta para encontrar al ser perdido. Ayuda
r a restablecer el vínculo amoroso con los
padres permite el reencuentro consigo mis
mo. También habla del “camino del amor”.
Invita a curar nuestra frustración del amor, ab
andonar la búsqueda de ser, y dedicarse a
Ser.
Concluyendo este ensayo puedo decir
que Claudio Naranjo no busca para
nuestra época actual un método para educar
“mejor” por medio de reformas, pedagogía
renovada, cambios en lo que ya es obsoleto, sino para re-educar, para re-centrar, a los
profesores en primera instancia, en lo que es la finalidad de la educación, en lo esencial
y no en lo general, en el ser mismo y no en los artefactos, en la esencia del ser y no en la
falsedad del ego que hemos nutrido exager
adamente por generaciones, lo que ha
provocado sólo frustraciones, desviaciones e
infelicidades, como podemos constatar al
mirar nuestras realidades cotidianas.
Propone una educación que parta de la rea
lidad de hoy, que nos salve de nuestro
infierno creado, que apunte a nuestros su
frimientos pecaminosos, que nos anime a
emprender nuestro desarrollo personal y soci
al, y que también destape y resucite al
espíritu enterrado bajo inutilidades, escombros, basuras podridas, para que así,
superando el miedo, dejemos fluir y florecer la
evolución de nuestra naturaleza y de la
que nos rodea.
En síntesis, propone una educación realment
e transformadora, como lo indica el
título de este libro, es decir una educación salvífica, holística, integradora que tenga en
cuenta tanto las partes del ser como su unidad.
Este libro es el camino del propio autor, es una síntesis de un buscador
incansable al servicio de la humanidad par
tiendo de la medicina
del cuerpo, pasando por
la medicina de la profundidad
de la mente, y llegando a la me
dicina supra-mental, la del
espíritu, siendo médico del alma
o mejor dicho médico integral
. Su libro es revelador de
su propia evolución y de su entrega a la humanidad en todas las facetas del ser. Corona
la búsqueda, la lucha y la entrega a sus discípulos y al mundo mismo a través de sus
cada vez mayor numero de lectores y participantes al SAT.
Me siento optimista frente a este cambio
en nuestro mundo, que se expande ya
en todos los países, gracias a los viajes de
Claudio Naranjo –a pesar de que todavía
fuera de las instituciones públicas–, porque se
percibe la sed de numerosos educadores y
terapeutas, quienes en parte trabajan en in
stituciones públicas, se ve el esfuerzo de
transformación de unos cuantos en este planeta,
se experimenta el uso sabio tanto de las
antiguas como de las nuevas técnicas centradas en el desarrollo humano que
proporcionan estos encuentros dirigidos por el autor, silencioso, pero efectivo.
Sin embargo, a unos cuantos, se nos
hace lento el cambio comparado con la
expansión veloz de la locura
destructiva del no-amor y de la anti-sabiduría en nuestro
planeta. ¿Quién ganará? ¿David o Goliath? De
pende mucho de la pasión en el corazón,
del compromiso efectivo, de la entrega incondi
cional y de la vida transparente de los
David, guiados por maestros de la
estatura de Claudio Naranjo.
Si la nueva física nos hace decir que “El ser humano es un maravilloso
holograma que se contiene a la vez a sí mis
mo y a todo los demás” (Culioli), entonces
se puede concluir que si unos cuantos se
atreven a crear el camino, tarde o temprano
todos lo emprenderemos
Instituto de Investigaciones Pedagógicas
Baja California
Prefacio de Nicole Diesbach
Baja California
Prefacio de Nicole Diesbach
No hay comentarios:
Publicar un comentario